Cotiza con tres proveedores de servicios. Preferiblemente un referido, aunque eso no es garantía que el sujeto sea bueno.
12. No hacer un contrato con el proveedor del servicio
¡ESTO SI ES GRAVE!, haré un post de solo este acápite. que te pueda bajar el recibo de luz.
14. No realizar una cuantificación acertada de los materiales y recursos necesarios para la construcción.
Aunque no manejes mucho la cantidad de recursos que se usan en una obra, puedes preguntar a tu contratista que materiales incluyó. No pienses que por preguntar eres un tonto, tonto es no preguntar. Aunque pienses que sea obvio que esté ese recurso incluido ¡pregunta!.
También puedes llamar a un vendedor y preguntar por ejemplo: ¿Para pintar un portón que materiales necesito? o ¿Para instalar un piso sobre un piso existente que materiales necesito?
Una forma adicional es buscar en YouTube. Siempre lo mejor es contratar a un profesional externo para diseñar, supervisar o cuantificar cantidades. Si lo haces de forma directa, te evitas este gasto. Pero si tienes holgura de tiempo, ahí te dejo esos tips.
15. No dejar un colchón para gastos imprevistos.
Deja un margen de 10% sobre el valor de la obra de la ampliación, sin contar los gastos de amueblar. Seguro se te irán en cosas que te gusaría poner en ese momento, y quizas a la hora de construir estén en oferta. Si no los gastas, que lo dudo… pues te quedará para un espejo más bonito [que no sea en el techo, por favor…]
16. Querer ahorrar cemento y acero
ahorrar cemento y acero en elementos estructurales, para dejar más dinero destinado a los acabados. Equivale a priorizar el maquillaje sobre el estado de tu salud interna.
Muchas personas o albañiles bajan la dosificación del cemento para incrementar sus ganancias. O los mismos dueños escatiman o siguen consejos de ahorro donde no debería. El cemento, no es opción de ahorro. El mismo caso es con el acero. No acepte varillas “milimetradas” o acero de baja calidad o usado. Si usted tiene planeado hacer esto, le diría que mejor no haga nada y ahorre un poco más.
17. No llevar cualificación de los gastos de inversión.
Recuerde que después de una ampliación su casa o edificación tiene mayor valor de venta.
Tener registro de estos gastos le servirá a la hora de proyectar un avalúo de su vivienda, ya sea para venderla, o para pagar los impuestos de bienes e inmuebles. Hasta para una herencia es necesario. Lleve registro de los gastos ¡haga caso!..
18. No consultar sobre la calidad
No consultar sobre la calidad y el proveedor de los materiales que el contratista propone. En el mercado existen materiales calidad estándar, calidad baja y calidad pésima. Ante sus ojos estos no tienen diferencia, la única forma de saber su calidad, es verificando que fue adquirido en una ferretería de prestigio.
Le daré un ejemplo: un bloque de cemento tiene las mismas medidas y aparenta ser igual a los industriales, la diferencia del costo es de uno o dos córdobas. No vale la pena escatimar en esto.
19. No verificar los modelos o marcas de los acabados.
Antes de firmar contrato pídale a su contratista una muestra del piso y el azulejo que cotizó. Así mismo pídale el modelo o foto del inodoro, lavamanos, cerradura, bisagras, marca de la pintura, etc.
20. No establecer un proceso de orden de cambio
Sin mucho tecnicismo, usted cambiará algo… ese algo, tiene un alcance, una calidad y un precio. Declare en el contrato, que solo se procede al cambio, sí y solo sí, usted ha aprobado el precio y que se ha quedado claro el alcance y el tiempo por escrito.
Abrir chat
Hola, Gusta que te colabore?
Hola, ¿Cuéntame, cómo va tu idea, qué dudas tienes?